sábado, 23 de febrero de 2013

Dígraf, de Joan Guinjoan


Llevábamos mucho tiempo sin traer algo de música contemporánea por aquí, y eso no está nada bien. Precisamente eso es lo que pensaba el viernes pasado volviendo del trabajo y escuchando Radio Clásica cuando me sorprendió una pieza musical que me impactó como hacía tiempo no lo lograba ninguna otra. Se trataba de Jondo, una obra para piano solo de Joan Guinjoan (Riudoms, 1931), que intepretaba en directo el pianista José Menor. La he estado buscando infructuosamente, pero en la búsqueda me he encontrado con esta otra obra que también me ha dejado impresionado: Dígraf. La escucharemos en la interpretación del citado José Menor, quien recientemente ha grabado en dos volumenes la integral de la obra pianística de Guinjoan.

He encontrado un extracto del programa de mano de un concierto de Menor en la Fundación Juan March en el que interpretó esta pieza. La autora (Rosa María Fernández García) dice lo siguiente:

Dígraf, de 1976, es la única pieza para piano de Guinjoan en la que emplea la escritura de formantes, escritura que el compositor usará también en otra de sus obras de estos años, Puzzle. La obra está dedicada al pianista Jean-Pierre Dupuy, quien la estrenó en París en ese mismo año. A partir de un esquema formal de “tema con variaciones”, Dígraf se inscribe en la escritura denominada flexible, si bien los elementos empleados no son estrictamente aleatorios, ya que todos los parámetros sonoros (altura, timbre, ritmo) están escritos con exactitud en el pentagrama. De esta manera, la flexibilidad acontece a partir del proceso combinatorio de breves fragmentos (los denominados formantes) que contienen elementos comunes -básicamente dos- aparecidos a lo largo de la composición. El primero de estos elementos se dibuja ya al inicio de la obra, y consiste en un doble anillo de carácter ambiental de diez sonidos de la escala cromática, siendo uno de ellos cromático y el otro diatónico. El otro elemento caracterizador de Dígraf deriva del anterior y posee igualmente una naturaleza ambiental. La combinación de estos elementos a través de distintas interversiones origina todo el desarrollo de la partitura.


Vídeo de incipitsify

domingo, 10 de febrero de 2013

Hacia la belleza a través de la ralentización.

Vuelvo a escribir entradas a una mano mientras con la otra sujeto a un niño dormido, así que disculpad mi brevedad.

Ayer Ran Kirlian, que además de amigo es músico (podéis escuchar su obra AQUÍ), me descubrió esta pieza musical, que por lo visto lleva ya un tiempo rodando por internet e incluso ha servido de inspiración para  la música de una película (Dredd, basada en el personaje de cómic del mismo nombre). La obra en cuestión recuerda a la música ambient, quizá a ese maremagnum de música electrónica y creencias absurdas que se conoció en su día como new age, término hoy en desuso, o incluso puede recordar al canto gregoriano, a la banda sonora de algunas películas de Hollywood, al canto de las ballenas... Pero no es otra cosa que una canción del infame Justin Bieber (U Smile, se titula) ralentizada un 800%. Convendréis conmigo en que supera con creces al original. Si lo ponéis en duda, siempre podéis buscar el original y comparar, yo me niego a colgarlo.

¿Qué conclusiones sacamos? ¿Que todo mejora si lo ralentizamos loi suficiente? ¿Que todo el esfuerzo de los compositores de música ambient se podría ahorrar ralentizando cualquier cosa que salga en los 40 principales? ¿Que Justin Bieber, en cierto sentido, no lo hace tan mal? Yo qué sé. Yo estoy aquí para sujetar niños durmientes, no para dar respuestas.


Vídeo de turinpt2

viernes, 1 de febrero de 2013

Richard Wagner: Obertura Fausto

Como ya sabéis, este 2013 es un año de celebraciones para los operófilos de todo el mundo, pues se cumplen doscientos años del nacimiento de dos de los pilares del género: Richard Wagner y Giuseppe Verdi. Como hoy tengo el día wagneriano, dejaremos a Verdi para más adelante y nos centraremos en la figura del teutón de la boina.

En 1839, un joven Richard Wagner emprende la composición de una sinfonía dedicada a la figura de Fausto, inspirado por el libro homónimo de Goethe. Por aquel entonces, Wagner sólo había compuesto una Sinfonía en do menor  y dos óperas (Las hadas, que no llegó a estrenarse en vida del compositor y La prohibición de amar, que fue retirada del cartel después de la primera representación), además de varias oberturas de concierto y sonatas para piano. Durante esta época, Wagner trabaja simultaneamente en varios proyectos, algunos que verían la luz, como Rienzi o El holandés errante y otros, como la ópera La boda o el singspiel La astucia del hombre es superior a la de la mujer (vaya un titulito), que nunca llegarían a pasar de proyectos. Con el tiempo, Wagner va comprendiendo que su Sinfonía Fausto forma parte de este último grupo, así que decide juntar todo el material compuesto hasta la fecha para los distintos movimientos de la sinfonía y darle forma de obertura de concierto, algo que conseguiría en 1844 y que posteriormente revisaría en 1855. Nace así Eine Faust-Overtüre, la Obertura Fausto, que escucharemos en la interpretación de la Staatskapelle de Dresde dirigida por Christian Thielemann.


Vídeo de kutapika

jueves, 17 de enero de 2013

Canciones encadenadas XXX: ¿Pero como se pueden llevar esas pintas?

En la última edición del juego de las cadenas encadenadas, y después de haber visto la vestimenta de los alemanes Dschinghis Khan cantando su hit setentero Moskau, nos propusimos buscar vídeos musicales cuyo visionado nos hiciese exclamar "¿Pero como se  pueden llevar esas pintas?"

Kalamar abre el desfile de los horrores con Alaska (y Dinarama, pero de las pintas raras se encargaba ella) y su A quién le importa.


Vídeo de willardbcn

Atticus no se anda con chiquitas y nos trae al gran maestro de la horterada internacional enfundado en un traje indescriptible: Georgie Dann cantando Una paloma blanca. Y ese ballet, indescriptible.


Vídeo de MrLazarovfan

Por si todo este despliegue de glamour setentero made in Valerio Lazarov no hubiese sido suficiente, José Luis nos trae varias carátulas de la sección Apoteosis (el programa era Señoras y señores, I think) en distintas épocas. Me quedo con ese modelito con ojos que llevan Ángela Carrasco y Maria José Cantudo.


Vídeo de MrLazarovfan

Uno podría pensar que tras los 70 la sociedad merecía un descanso ante tanto ardor retiniano. Pero no, tras los 70 vinieron los 80 y nos trajeron a Locomía, tal y como se encarga de recordarnos Joan G.


Vídeo de sofiavila300

Si hasta ahora todo había sido hortera-festivo, Josep nos muestra el lado terrorífico de la horterada con los opusinos Voces Amigas y su único éxito, por decir algo, Canta con nosotros. Qué repelús que dan, ¿eh?


Vídeo de Ricardo Monreal

La aportación de Joaquim sólo se puede definir con dos palabras: És superfort! Con todos vosotros, el gran Josmar.


Vídeo de rosensoft

Allau opta por un vídeo en el que los estilismos setenteros compiten duramente contra la estupidez conceptual: En un mundo nuevo, de Karina. Gane quien  gane, estamos apañaos.


Vídeo de MGUDEM

Y ahora viene mi aportación, que no puede competir con las vuestras, pero es la primera que me ha venido a la cabeza. Me gustan mucho The Kinks, y me gusta mucho su canción Apeman, pero cada vez que veo este vídeo no puedo dejar de pensar: ¡Qué pelos!, ¡qué camisa!, ¡qué pajarita!, ¿qué te pasó en 1970, Ray Davies?


Vídeo de fritz51177

Para la próxima edición, y partiendo de Apeman (hombre simio), buscaremos canciones en las que se haga referencia a algún animal, bien sea en el título o en la letra.


miércoles, 2 de enero de 2013

Feliz 2013 con Franz Von Suppé

Empieza el año 2013, que va a ser año Verdi, año Wagner y año Britten, pero como a mí esos tres me gustan mucho y seguro que no les faltan ocasiones para aparecer por aquí durante los próximos 365 días, vamos a centrar nuestra atención en otro autor.

Esta mañana, llamadme original, he estado pendiente de la tele para escuchar a la Filarmónica de Viena y al sosísimo Franz Welser-Möst (o Frankly Worse than Most, como le apodaron algunos críticos londinenses con mucha maldad y bastante acierto). Y lo he hecho básicamente, y como todos los años, porque no tenía nada mejor que hacer, ya que el repertorio de valses y polkas no es algo que me apasione, y la estética cursilona tampoco. El caso es que, como siempre, uno acaba disfrutando con algún detalle o alguna pieza, y en este caso yo lo hice, entre otras, con la obertura de Caballería Ligera de Von Suppé, una de esas obras tan conocidas y tan alejadas del tipo de música que uno se suele poner en casa que se van dejando de lado hasta que el azar nos las vuelve a poner delante y entonces nos damos cuenta de que, en realidad, no están nada mal.

Para empezar el nuevo año con buen pie, nada mejor que una obertura, y por no repetir la de Caballería Ligera, escucharemos la de otra opereta del mismo autor (quien, por cierto, no se llamaba Franz von Suppé, sino Francesco Ezechiele Ermenegildo Cavaliere Suppé Demelli y era familia lejana de Donizetti). La obra elegida es Dichter und Bauer (poeta y campesino), y escucharemos la versión grabada en 1932 por la Orquesta del Concertgebouw dirigida por Willem Mengelberg.

¡FELIZ 2013!


Vídeo de jaquesurlus

lunes, 24 de diciembre de 2012

Feliz navidad con Vaughan Williams

Ralph Vaughan Williams (1872-1958) fue un gran compositor y también un estudioso de la música popular inglesa, de la que posteriormente extraía la inspiración para sus obras. En 1904 empezó, junto a su amigo Cecil Sharp, a transcribir y recopilar canciones y vllancicos tradicionales de transmisión oral que estaban a punto de olvidarse y que, seguramente, lo habrían hecho de no ser por su interés en preservarlos. Unos años más tarde, en 1912, presentó esta obra para barítono, coro y orquesta titulada Fantasía on Christmas Carols, que se basa en tres villancicos de los que había transcrito en los años anteriores en el sur de Inglaterra: The Truth Sent from Above, Come All You Worthy Gentlemen y On Christmas Night All Christians Sing, unidos en un solo movimiento por melodías sacadas de otros villancicos tradicionales.

Os dejo con esta obra, interpretada por Stephen Roberts (barítono), el London Symphony Chorus y la London Symphony Orchestra dirigida por Richard Hickox y os deso a todos...
 ¡¡FELIZ NAVIDAD!!

 
Vídeo de Larry Gwaltney

martes, 18 de diciembre de 2012

Galina Vishnevskaya canta Chaikovski

Posiblemente hayáis notado que mi ritmo de publicación, ya pausado de por sí, ha decaído aún más en las últimas semanas, y posiblemente ya sepáis que se debe a que la familia imperial se ha ampliado con la llegada de un nuevo miembro, lo cual me llena de orgullo y satisfacción. No esperéis que esto vaya a acelerarse en los próximos meses, la verdad es que hoy por hoy no apostaría un euro por la supervivencia de este blog. Y es que, parafraseando a Oscar Wilde, cuando el cambio de pañales entra por la puerta, la música salta por la ventana, y a veces me encuentro sentado delante del teclado pensando ¿y ahora sobre qué escribo yo, si en la última semana no sólo no he ido a ninguna ópera ni a ningún concierto, sino que apenas he podido escuchar un CD entero?

Pero bueno, no nos pongamos dramáticos, que esto había empezado con una gran noticia y vamos a seguir por ese camino, escuchando una nana, que es lo más adecuado para un bebé. Y ese bebé, dicho sea de paso, llegó al mundo el mismo día en que nos dejó una soprano que le gusta mucho a su padre, Galina Vishnevskaya, insuperable en repertorio ruso. A riesgo de que el conjunto de la entrada quede un poco "unos que vienen y otros que se van, la vida sigue igual", escucharemos a Vishnevskaya cantando la nana de María, de la ópera Mazeppa de Chaikovski.


Vídeo de ManricoV